La agenesia dental es un problema relativamente desconocido, pero que es bastante molesto y dañino para quien lo padece. Por ello, desde nuestra clínica dental en Valencia, te contamos todo lo que debes saber sobre la agenesia dental o ausencia congénita de dientes. ¡Vamos!
Índice
¿Qué es la agenesia dental?
Llamamos agenesia dental a la falta congénita de un diente o más, lo que conduce a que la persona que padece este problema no tenga una dentadura completa.
Evidentemente, este problema puede llegar a ser un problema estético que despierte problemas psicológicos, pero, además, puede conducir a serios problemas físicos y de salud, tal como una mala oclusión bucal o una deficiente masticación.
Conviene señalar, también, que la agenesia dental se puede dar tanto en la dentadura temporal de los niños como en la permanente de los adultos, aunque en ésta es más frecuente, llegando a afectar a hasta un 3% de la población.
Es más frecuente encontrar agenesias en el maxilar superior y en el sexo femenino. Hoy en día, el mayor número de agenesias lo encontramos en los terceros molares o muelas del juicio. Ello se debe a la evolución del ser humano y a la del tipo de su alimentación. Se ha hallado cráneos prehistóricos en los que había una cuarta e incluso una quinta muela en cada cuadrante. Los maxilares van disminuyendo de tamaño y, con ello, va reduciéndose el número de dientes necesarios para la masticación.
Tras los cordales, los dientes que con mayor frecuencia presentan agenesia, son los incisivos laterales superiores, por lo que suponen directamente una importante alteración estética. En otros dientes (premolares y caninos), la incidencia es mucho menor.
¿Qué causa agenesia?
Hay que remarcar que existen varias causas posibles para la agenesia dental.
Una causa puede ser la existencia de una obstrucción física o que haya espacio insuficiente para que el diente se desarrolle adecuadamente.
También es posible que se deba a una anomalía en la función del epitelio dental. En este caso, los factores hereditarios son muy destacables, así que, si los padres padecieron algún tipo de agenesia, es probable que el hijo también la padezca.
¿Cuándo se diagnostica la agenesia?
La dentición de leche se completa normalmente de los 2,5 a 3 años. A partir de esa edad, si falta algún diente, ya se puede sospechar la agenesia, por lo que es importante llevar el niño al dentista desde muy pequeño.
Desde los 6 años y hasta los 13, se produce la caída de dientes temporales y la erupción de los definitivos.
Podemos sospechar agenesia de incisivos laterales superiores a partir de los 9-10 años si no cae el temporal o no es repuesto por el definitivo; y podemos sospechar agenesia de premolares si no caen los molares temporales o no son repuestos por los premolares, a partir de los 12-13 años. No es extraño ver en la consulta, en las exploraciones para la correcta salud bucodental, niños en los que no se produce el recambio de alguna muela de leche porque tienen agenesia del premolar. Para los padres puede pasar desapercibido.
La forma de confirmar el diagnóstico es con una simple radiografía.
Tipos de agenesia dental
Según el número de dientes que estén ausentes, tendremos:
- Hipodoncia: ausencia entre 1 y 6 dientes. Por suerte, es el caso más frecuente de agenesia dental, siendo más habitual cuantas menos sean los dientes que falten.
- Oligodoncia: faltan más de seis piezas dentales. A diferencia del caso anterior, que es relativamente frecuente, la oligodoncia es muy rara e infrecuente entre la población.
- Anodoncia: es la ausencia total de piezas dentales. Este tipo de agenesia es muy rara, habiendo sido descritos muy pocos casos en todo el mundo. No obstante, conviene saber de su existencia.
Además de lo anterior, comentar que la agenesia dental puede ser unilateral (afecta a un solo lado de la boca) o bilateral (ambos lados). O sea, puede haber, o no, agenesias simétricas.
¿Cuál es el tratamiento de la agenesia dental?
Podemos hablar de diferentes posibilidades, ya que las situaciones y sus consecuencias lo son también.
La forma más habitual y conservadora de tratamiento de la agenesia dental es la ortodoncia para cerrar espacios.
Lo que se consigue con este tratamiento es, por ejemplo, que, si faltan los incisivos laterales, se colocan en esa posición los caninos, haciendo que la función que tenían esos incisivos pasen a desempeñarla los caninos.
En este tipo de tratamiento se busca, especialmente, la mejora funcional, pero también la mejora estética, naturalmente.
Sin embargo, el cierre de espacios mediante ortodoncia no siempre es posible. En estos casos, será necesario recurrir a la colocación de un implante unitario. De esta forma, se consiguen los mejores resultados a nivel estético y funcional.
En el caso de que esto tampoco sea posible, la colocación una prótesis fija en puente también es un tratamiento muy habitual de la agenesia dental.
Naturalmente, la elección de un tipo de tratamiento u otro dependerá del análisis que haga el doctor y de lo que él considere que es más adecuado en cada caso concreto. Para ello, se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la situación, para resolverla de la forma más eficiente posible, ya que la agenesia congénita es un problema grave que afecta tanto física como psicológicamente, por lo que conviene corregirla tan pronto como sea posible para evitar problemas en el futuro.
Si es tu caso, no dudes en contactar con nosotros para que podamos atenderte.